En 2006 comienza la andadura de Bodegas Protos en la Denominación de Origen Rueda con la elaboración de Protos Verdejo, transfiriendo así nuestro saber hacer a la elaboración de vinos blancos de calidad.
PROTOS
1927 El Origen
1929 NACE LA LEYENDA
Los inicios son importantes para la bodega ya que suponen la implementación de la Estrategia: Calidad como máxima prioridad y Marca como ventaja competitiva sostenible. Así lo demuestra la medalla de oro otorgada a nuestros primeros vinos, de 1927 y 1928, en la Exposición Universal de Barcelona de 1929.
1970 AMPLIACIÓN
Se inicia la construcción de una bodega de crianza en pleno corazón de la montaña que sustenta el Castillo, para criar los vinos en barricas a lo largo de más de dos kilómetros de galerías excavadas en la tierra que, a modo de laberinto, han sabido preservar la clave del éxito de Protos.
1982 RIBERA DEL DUERO
Protos autoriza el uso de su marca «Ribera Duero» para que se denominase así el naciente Consejo Regulador de la Denominación de Origen.
1986 EXPANSIÓN
2006 D.O. RUEDA
2008 NUEVA BODEGA
EL CONCEPTO
El proyecto se ha concebido como la reinterpretación en clave contemporánea de la construcción tradicional de bodegas en la zona. Por un lado, la base del edificio recupera la construcción de bodegas excavadas en el terreno, como las que se encuentran desde tiempo inmemorial bajo la ladera de la montaña del Castillo de Peñafiel.
Por ello y por razones prácticas, bien conocidas por la arquitectura tradicional de la zona, de aprovechamiento de la reducción de temperatura que proporciona el soterramiento, se decidió enterrar la mayor parte de las instalaciones destinadas a la elaboración y maduración del vino. Por otro lado, la construcción en altura, sobre el nivel del terreno, denominada técnicamente “envolvente ligera”, reinterpreta la construcción de bodegas en forma de nave. Se trata de una estructura de arcos parabólicos, de madera laminada. La forma y el material fueron escogidos por su eficacia estructural y adecuación al proceso de elaboración, como la tradición en la construcción de bodegas nos indica.
LA CUBIERTA COMO ELEMENTO EXPRESIVO
El elemento visual más llamativo de la bodega desde el exterior es su cubierta. Ello se debe a la excepcional situación de la bodega al pie del Castillo de Peñafiel. El proyecto consideró la cubierta del edificio como una fachada más, que será apreciada desde la privilegiada posición que ofrece el Castillo y por ello ha sido diseñada en la forma de esas cinco crujías abovedadas que se orientan hacia el Castillo.
El tratamiento material y constructivo de la cubierta, mediante piezas cerámicas de gran formato, reinterpreta de forma contemporánea los tejados predominantes en la zona. En efecto, Peñafiel, visto desde su castillo, ofrece un rojo de tintes apagados que van del naranja al marrón, propio de las tejas tradicionales; es el color que se ha intentado mantener en la bodega.
CRITERIOS COMPOSITIVOS Y ESTÉTICOS
Cada uno de los dos elementos constitutivos del edificio, la base y la envolvente ligera, posee sus propias características, en función del uso al que están destinados.
La base se ancla en el terreno y lo regulariza a fin de configurar en su plano horizontal superior el soporte para la envolvente ligera que reposa en ella. En la base se diferencian dos planos: el nivel de bodega, totalmente enterrado, y el nivel de elaboración, semienterrado hasta una altura de 4.5 m, punto en el que define una superficie superior accesible en el nivel de calle desde la entrada principal.
La apariencia exterior de la base es de muros perimetrales y superficies exteriores de piedra, reforzando la idea de volumen que se ancla en el terreno. En el límite oeste de la zona de base se configura un jardín en forma de patio en dos niveles, alrededor del cual se organizan los espacios de la sede representativa, social y administrativa. Se trata de un patio intimista desde donde la vista del castillo adquiere una extraordinaria belleza y potencia. La envolvente ligera, por su parte, reposa sobre la base y cubre el hueco que en ella forma el espacio central del nivel de elaboración.
Alberga el vestíbulo principal del edificio, como extensión dentro del mismo edificio de la superficie exterior del nivel de entrada, desde donde se pueden disfrutar de vistas sobre el nivel de elaboración.
La envolvente ligera se ha proyectado como una estructura abovedada, articulada en cinco importantes crujías de 18 metros de luz articuladas en sección y planta.
Esta construcción se organiza como un sistema estructural modular de arcos parabólicos de madera laminada, que soportan una cubierta formada por cinco bóvedas de distinta longitud mediante elementos estructurales de acero inoxidable.
Las bóvedas, a su vez parabólicas, están configuradas por una estructura secundaria de vigas de madera laminada y una solera formada por un entablado también de madera laminada. La cubierta, finalmente, está recubierta por un sistema de paneles cerámicos de gran formato.
El cerramiento vertical de la envolvente ligera se realiza mediante vidrio, soportado por ligeros elementos estructurales que se ubican en los ejes de los arcos. Todo el conjunto del edificio en altura trata de reforzar la idea de pabellón ligero que se asienta sobre la sólida base.
CRITERIOS COSTRUCTIVOS, ENERGÉTICOS Y TÉCNICOS
El diseño del edificio se basa en una estructura física, sistemas constructivos e instalaciones que buscan la generación de condiciones óptimas para el proceso de elaboración del vino. En este diseño ocupa un lugar central el intento de aprovechar al máximo el potencial del emplazamiento para la generación de dichas condiciones de forma natural. La mayor parte de las instalaciones destinadas a la elaboración y maduración del vino se encuentran enterradas en el terreno.
Se trata de una estructura de hormigón armado, de una configuración constructiva que potencia la transmisión térmica con el terreno, la reducción del impacto de la radiación solar y las condiciones climáticas extremas a lo largo de los ciclos día – noche y estacionales. La cubierta protege de la radiación solar directa a las superficies vidriadas de fachada que se retranquean en un módulo estructural de 9m en la orientación sur, 18m en la este y son protegidas por una celosía en la oeste. A su vez, la cubierta abovedada está protegida exteriormente por una capa de piezas cerámicas de gran formato perforadas en su sección y flotantes respecto a la solera del entramado de madera laminada. Esta capa de piezas cerámicas absorbe la radiación solar directa, calor que se difundirá mediante la ventilación en las cavidades internas de la pieza y la cámara de aire. De esta forma se minimizará la posible difusión de este calor, acumulado por radiación a la estructura del edificio. El pavimento en las superficies exteriores del nivel de elaboración funciona con el mismo principio. La reducción del consumo de energía por parte de los sistemas de climatización se realiza mediante un sistema especial de gestión energética y utilizando agua del subsuelo –los restos de la antigua laguna-, como parte integral de los sistemas de refrigeración.
2017 90 ANIVERSARIO
Celebración del 90 Aniversario de Bodegas Protos, honrando el espíritu de los pioneros que fundaron la bodega, con la participación de buenos amigos en el coloquio «La Clave está en los Orígenes».
2019 PROTOS VERDEJO
MEJOR VINO JOVEN DE ESPAÑA
Protos Verdejo es elegido «Mejor vino joven de España» por la Guía de Vinos Gourmets.
2020 D.O. CIGALES
Llegada de Protos a la Denominación de Origen Cigales.
RECONOCIMIENTOS
PROTOS VERDEJO
Denominación : D.O. Rueda
Variedad de la uva: Verdejo 100%.
Vol. de alcohol: 13%
.Viñedos: Viñedos antiguos de la provincia de Burgos. Mayores de 50 años. Rendimiento de 2,500kg/ha. Altura de 850 mts s.n.m.
Características: Vendimia mecánica nocturna. Maceración durante 4/5 horas a 10ºC. Prensado en atmósfera inerte y desfangado estático a 10ºC. Fermentación controlada a 13,5ºC. Crianza sobre lías de aprox. 3 meses (se decide por cata depósito a depósito).
Notas de Cata:
Color: Color amarillo pajizo con matices verdosos que indican juventud. Muy limpio y brillante.
Nariz: Aroma de intensidad media-alta y complejo. Destacan los tropicales frescos como la piña y aromas cítricos, junto a fruta blanca (manzana), y los herbáceos (boj e hinojo), típicos de la variedad Verdejo.
Boca: Vino seco, con una entrada que sorprende por unir la frescura y acidez natural moderada y equilibrada con la redondez, cuerpo y estructura que aporta la crianza sobre lías finas. Ligeramente amargo, característico del Verdejo
y con una larga persistencia que deja un grato recuerdodel vino en la boca.
Maridaje: Pescados blancos, atún, sushi, arroces con mariscos, paella, pasta, comida asiática, pollo, quesos frescos o azules.
Temperatura de servicio: 6 – 7ºC.
Nos esforzamos mucho en ofrecer el mejor precio posible.
Unido a un ajustado precio fijo de envío: 5,95€. Válido para envíos peninsulares. Compres el vino que compres. Aprovecha y realiza tu selección de vinos de varias bodegas en un mismo pedido y paga los gastos de envío solo una vez.
Consulta nuestra política de ENVÍOS